Blog MundoMayor

Artículos, noticias, curiosidades, comunicación, eventos, sucesos, etc. En general y fundamentalmente relacionados con el ámbito de las personas mayores, la dependencia y los Servicios Sociales y el sector sociosanitario, pero no exclusivamente. Eso sí, siempre escrutando la actualidad para ofrecerte contenidos de calidad y solvencia contrastadas.

Araceli Hidalgo se ha hecho famosa recientemente, a sus 93 años, al ser la primera persona en España en vacunarse contra la COVID-19.

Ha sido una lucha contrarreloj ya que no es habitual desarrollar una vacuna contra un patógeno desconocido en humanos, en un espacio de tiempo tan breve: apenas nueve meses desde que la OMS declaró la pandemia.

En estos días que se habla tanto de este tratamiento contra el SARS-CoV-2 o Coronavirus, hemos creído interesante contarte qué es exactamente una vacuna y cómo funciona.

¿Qué es una vacuna?

Una vacuna es una sustancia que contiene los mismos gérmenes que causan las enfermedades que tratan de destruir. Por ejemplo, la vacuna contra el sarampión contiene el virus del sarampión. Pero se debilita o reducir al máximo su capacidad de generar patología. Algunas vacunas contienen solo una parte del germen de la enfermedad.

A diferencia de la mayoría de los medicamentos, que tratan o curan enfermedades, las vacunas las previenen.

Breve historia de la inmunización

Edward JennerLa historia de la inmunización no comenzó con la primera vacuna, que fue el uso de material de pústulas de viruela por parte de Edward Jenner, para brindar protección contra la viruela.

Existe evidencia de que los chinos emplearon la inoculación de la viruela (o variolación, como se llamaba al uso de material de viruela) ya en el año 1000.

También se practicó en África y Turquía, antes de que se extendiera a Europa y América.

Las innovaciones de Edward Jenner, que comenzaron con su uso exitoso en 1796 de material de viruela bovina para crear inmunidad a la viruela, rápidamente hicieron que la práctica se generalizara. Su método experimentó cambios médicos y tecnológicos durante los siguientes 200 años y, finalmente, resultó en la erradicación de la viruela.

La vacuna contra la rabia de 1885 de Louis Pasteur, fue la siguiente en tener un impacto en las enfermedades humanas.

Durante la década de 1930 se desarrollaron antitoxinas y vacunas contra la difteria, el tétanos, el ántrax, el cólera, la peste, la fiebre tifoidea, la tuberculosis y más.

La segunda mitad del siglo XX fue un tiempo activo para la investigación y desarrollo de vacunas. Los métodos para cultivar virus en el laboratorio dieron lugar a rápidos descubrimientos e innovaciones, incluida la creación de vacunas contra la poliomielitis.

Los investigadores se centraron en otras enfermedades infantiles comunes, como el sarampión, las paperas y la rubéola, y las vacunas para estas enfermedades redujeron considerablemente la enfermedad.

Si quieres ver el cronograma de las vacunas descubiertas hasta nuestros días, puedes hacerlo pinchando aquí.

¿Cómo funcionan las vacunas?

Una vacuna funciona entrenando al sistema inmunológico para reconocer y combatir patógenos, ya sean virus o bacterias. Para hacer esto, ciertas moléculas del patógeno deben introducirse en el cuerpo para desencadenar una respuesta inmune, como te contábamos anteriormente. Estas moléculas se denominan antígenos y están presentes en todos los virus y bacterias.

Al inyectar estos antígenos en el cuerpo, el sistema inmunológico puede aprender a reconocerlos con seguridad como invasores hostiles, producir anticuerpos y recordarlos para el futuro. Si la bacteria o el virus reaparecen, el sistema inmunológico reconocerá los antígenos de inmediato y atacará agresivamente mucho antes de que el patógeno pueda propagarse y causar enfermedades.

La denominada ?inmunidad de rebaño?

Las vacunas no solo funcionan a nivel individual, sino que protegen a poblaciones enteras.

Una vez que se inmuniza a suficientes personas, las oportunidades de un brote de enfermedad se vuelven tan bajas que incluso las personas que no están inmunizadas se benefician.

Esencialmente, una bacteria o virus simplemente no tendrá suficientes huéspedes elegibles para establecerse y eventualmente se extinguirá por completo. Este fenómeno se llama "inmunidad colectiva" o "inmunidad comunitaria", y ha permitido eliminar por completo enfermedades que alguna vez fueron devastadoras, sin necesidad de vacunar a cada individuo.

Sin embargo, si demasiadas personas renuncian a las vacunas, la inmunidad colectiva puede romperse, abriendo a la población al riesgo de brotes. Es por eso que muchos médicos consideran que la inmunización generalizada es un imperativo de salud pública y atribuyen los recientes brotes de enfermedades a la falta de vacunación.

Tipos de vacuna

Los científicos han desarrollado varias formas de crear esta forma de entrenamiento del sistema inmune, y cada enfoque crea un tipo diferente de vacuna.

Vacunas vivas atenuadas: para este tipo de vacunas se introduce en el cuerpo una forma más débil y asintomática del virus o la bacteria. Debido a que está debilitado, el patógeno no se propagará y causará enfermedad, pero el sistema inmunológico aún aprenderá a reconocer sus antígenos y sabrá luchar en el futuro.

Ejemplos:

Sarampión, Paperas, Rubéola (vacuna combinada MMR), Varicela, Influenza, Rotavirus.

Vacunas inactivadas: para estas vacunas, el virus o la bacteria específicos mueren con calor o productos químicos y sus células muertas se introducen en el cuerpo. Aunque el patógeno esté muerto, el sistema inmunológico aún puede aprender de sus antígenos cómo combatir las versiones vivas del mismo en el futuro.

Ejemplos:

Polio (IPV), Hepatitis A, Rabia.

Vacunas de subunidades / conjugadas: para algunas enfermedades, los científicos pueden aislar una proteína o carbohidrato específico del patógeno que, cuando se inyecta en el cuerpo, puede entrenar al sistema inmunológico para que reaccione sin provocar enfermedades.

Ejemplos:

Hepatitis B, Influenza, Haemophilus Influenzae tipo B (Hib), Tos ferina (parte de la inmunización combinada DTaP), Neumococo, Virus del papiloma humano (VPH), Meningocócica.

Vacunas toxoides: algunas enfermedades bacterianas dañan el cuerpo al secretar sustancias químicas o toxinas dañinas. Para estas bacterias, los científicos pueden "desactivar" algunas de las toxinas usando una mezcla de formaldehído y agua. Estas toxinas muertas se inyectan de forma segura en el cuerpo. El sistema inmunológico aprende lo suficientemente bien de las toxinas muertas como para combatir las toxinas vivas, en caso de que alguna vez aparezcan.

Ejemplos:

Difteria, Tétanos.

Vacunas conjugadas: algunas bacterias, como las de la enfermedad por Hib, poseen una capa externa de moléculas de azúcar que camuflan sus antígenos y engañan a los sistemas inmunitarios jóvenes. Para solucionar este problema, los científicos pueden vincular un antígeno de otro patógeno reconocible a la capa azucarada de la bacteria camuflada. Como resultado, el sistema inmunológico del cuerpo aprende a reconocer el camuflaje azucarado como dañino e inmediatamente lo ataca a él y a su portador si ingresa al cuerpo.

Ejemplo:

Haemophilus Influenzae tipo B (Hib)

Vacunas de ADN: las vacunas de ADN prescindirían de todas las partes innecesarias de una bacteria o virus y en su lugar contendrían solo una inyección de algunas partes del ADN del patógeno. Estas hebras de ADN instruirían al sistema inmunológico a producir antígenos para combatir el patógeno por sí solo. Como resultado, estas vacunas serían entrenadores del sistema inmunológico muy eficientes. También son baratos y fáciles de producir.

Ejemplos: las vacunas de ADN para la influenza y el herpes se encuentran actualmente en fases de prueba en humanos.

Vacunas de vectores recombinantes: estas vacunas experimentales son similares a las vacunas de ADN en el sentido de que introducen ADN de un patógeno dañino en el cuerpo, lo que activa el sistema inmunológico para producir antígenos y entrenarse para identificar y combatir la enfermedad. La diferencia es que estas vacunas utilizan un virus o una bacteria atenuados o debilitados como vehículo o vector para el ADN. En esencia, los científicos pueden tomar un patógeno inofensivo, vestirlo con el ADN de una enfermedad más peligrosa y entrenar al cuerpo para que reconozca y combata ambos de manera efectiva.

Ejemplos: Actualmente se están desarrollando vacunas de vectores recombinantes para el VIH, la rabia y el sarampión.

Ref.:

historyofvaccines.org

publichealth.org