Blog MundoMayor

Artículos, noticias, curiosidades, comunicación, eventos, sucesos, etc. En general y fundamentalmente relacionados con el ámbito de las personas mayores, la dependencia y los Servicios Sociales y el sector sociosanitario, pero no exclusivamente. Eso sí, siempre escrutando la actualidad para ofrecerte contenidos de calidad y solvencia contrastadas.

 

La jubilación es una etapa de transición. Para muchos, es un momento para descansar y disfrutar, pero para otros, puede generar una sensación de vacío, una pregunta sobre qué hacer con el tiempo libre que de repente abunda. Si te has sentido así, la respuesta podría estar en un lugar que quizás no te habías planteado: el voluntariado.

Involucrarse en una causa social no solo te mantiene activo, sino que te ayuda a encontrar un nuevo propósito después de jubilarse. El voluntariado es una de las actividades para mayores que más beneficios aporta, tanto a nivel personal como para la comunidad.

Los beneficios ocultos del voluntariado para mayores

Más allá de la satisfacción de ayudar, el voluntariado ofrece una serie de ventajas que impactan directamente en tu bienestar físico y mental.

  • Combate el aislamiento social: Al unirte a una organización, entras en contacto con nuevas personas, creas lazos y amplías tu círculo de amistades. Esta interacción constante es clave para mantener una mente activa y feliz, ya que te ayuda a sentirte parte de un grupo.
  • Mantiene tu mente ágil: Muchas actividades de voluntariado requieren la organización de tareas, la resolución de problemas o la interacción con el público. Estas tareas estimulan tu cerebro y son una excelente forma de mantener la memoria y las habilidades cognitivas en plena forma.
  • Mejora tu salud física: Dependiendo del tipo de voluntariado que elijas, puedes mantenerte físicamente activo. Ayudar en un huerto urbano, colaborar en la organización de eventos o pasear perros de un refugio son solo algunas de las opciones que te permitirán moverte y sentirte con energía.
  • Aporta un nuevo sentido de identidad: Después de años dedicados al trabajo o a la familia, el voluntariado puede darte un nuevo rol y una nueva identidad. Te conviertes en un mentor, un guía o un apoyo fundamental para otros, y eso fortalece tu autoestima.

Cómo ser voluntario en España: Dónde y cómo empezar

Encontrar la oportunidad adecuada es el primer paso para disfrutar de los beneficios del voluntariado. Hay una amplia variedad de opciones, así que puedes elegir una que se adapte perfectamente a tus intereses y habilidades.

  • ONGs y asociaciones locales: Desde Cáritas hasta la Cruz Roja, estas organizaciones siempre necesitan ayuda. Puedes colaborar en la preparación de alimentos, dar clases de apoyo a niños, o simplemente ofrecer tu compañía a personas mayores que se sienten solas.
  • Voluntariado ambiental: Si amas la naturaleza, puedes unirte a iniciativas de limpieza de playas, reforestación o protección de animales. Hay organizaciones como WWF o SEO/BirdLife que buscan activamente la colaboración de personas de todas las edades.
  • Centros culturales y sociales: ¿Te gusta el arte, la historia o la lectura? Puedes ser guía en un museo, organizar actividades en bibliotecas o ayudar en talleres para la comunidad.
  • Voluntariado en línea (e-voluntariado): Si prefieres ayudar desde casa, el voluntariado digital es una opción perfecta. Puedes colaborar con ONGs que necesiten ayuda con la gestión de redes sociales, la traducción de textos o el diseño web.

Consejos prácticos para dar el primer paso

  1. Define tus intereses: Piensa en qué te apasiona. ¿La naturaleza? ¿Los animales? ¿La educación? Elegir un área que te motive hará que la experiencia sea más gratificante.
  2. Infórmate y contacta: Busca en los sitios web de las organizaciones que te interesen. La mayoría tiene una sección de "Voluntariado" donde explican los requisitos y el proceso de inscripción.
  3. Sé realista con tu tiempo: No te comprometas más de lo que puedes. Es mejor dedicar unas pocas horas a la semana de forma constante que prometer mucho y luego no poder cumplir.
  4. No tengas miedo de preguntar: Si tienes dudas sobre una tarea o un proyecto, pregunta. Las organizaciones valoran la transparencia y la honestidad.

El voluntariado en la jubilación es mucho más que "dar"; es una forma de seguir creciendo, aprendiendo y sintiéndote útil. No es solo un pasatiempo, sino una inversión en tu propio bienestar y en el de los demás.

Crédito fotografía de "Sarcopenia" Caring Hospice Institute